Por: Judith Nicole Pureco Sánchez, estudiante de la licenciatura en Psicología de la UNLA
CNEIP, como sus siglas lo indican, es el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de la Psicología. Este consejo se encarga de dictaminar la calidad de los programas educativos de psicología a nivel nacional, otorgando acreditaciones a las instituciones que cumplen con las normas de excelencia y calidad académica y científica establecidas por el mismo.
Existen dos niveles de representación dentro de este consejo: la de los coordinadores de las instituciones acreditadas y la de los alumnos representantes de cada universidad acreditada. Estos representantes se encargan de organizar de pies a cabeza el Encuentro Estudiantil CNEIP de manera anual en la universidad sede elegida de algún estado de la región centro-occidente de nuestro país, a la cual pertenece Michoacán y la UNLA como institución acreditada.
Ahora que ya saben de manera técnica lo que es CNEIP y de qué se encarga, me gustaría contarles un poco de lo que es CNEIP para mí y cómo ha sido mi experiencia como representante:
En enero del 2021, mientras me encontraba en 4º semestre de la carrera, muy desanimada por la modalidad virtual que estaba arrebatándome lo que la gente llama «las mejores experiencias universitarias» y que con ello se estaban desvaneciendo mis ganas de continuar la carrera, me invitaron a ser representante de la UNLA en CNEIP. Acepté sin estar muy segura de lo que implicaría.
Debido a la pandemia por COVID-19, mi capacitación e iniciación como representante fue de manera virtual. Llegué a mi primera asamblea con una idea vaga de lo que pasaría, pero en definitiva hubo dos cosas que me sorprendieron por completo. La primera fue que me topé con un comité lleno de personas curricularmente impresionantes a pesar de ser aún estudiantes. Y la segunda fue que me sentí bienvenida y parte del comité desde el momento uno, a pesar de no conocerlos. Al principio, no entendía cómo era que eso se lograba y se mantenía a pesar de que personas nuevas llegaban y las que estaban se iban. Ahora comprendo que todo esto se debe a que nos une la pasión por la psicología, el querer ser profesionales de calidad y, más que profesionales, seres humanos comprometidos con la ciencia y con la sociedad.
A medida que pasaba el tiempo, me di cuenta del arduo trabajo y del total compromiso que se requiere para ser representante en CNEIP. Aunque parezca que hay autoridades diciéndonos qué hacer y cómo hacerlo, la representación estudiantil es autónoma. Depende completamente de los estudiantes organizar el encuentro y llevarlo a cabo de manera financiera, logística y científica. Esto, inevitablemente, te hace crecer en diferentes ámbitos y también te ayuda a ampliar tus contactos de futuros colegas en diferentes partes del país, lo cual nunca está de más.