La importancia del diseño gráfico: Más allá de la estética

Investigación y Autoría: Julieta Yaneli Martínez Montes, Regina Salinas Ignacio, Yukiria Azirys Calderón Solórzano, Paulina Sagrero González, José Juan Gómez Cuevas, Manuel Alfonso Gutiérrez Aguilar (Docente de la materia: “Taller de análisis y creación de mensajes escritos”.)

 

El diseño gráfico está en todas partes: carteles, anuncios, envases, libros, sitios web y más. Todo esto lo podemos encontrar a cada paso, día con día, en nuestra casa o lugar de trabajo, ya sea mientras paseamos por la ciudad, navegamos en tiendas por internet o vemos algún comercial en televisión.

 

La comunicación es el vínculo que une a las sociedades. El diseño gráfico es una herramienta relevante no solo para la información y la comunicación, también es un factor que influye en la reflexión y el análisis crítico, así como en la promoción y comercialización de productos y servicios. Por ello, se convierte en un importante agente para el crecimiento económico de cualquier comunidad. Conforme a esto, podemos sostener que el diseño gráfico está prácticamente en todas partes.

 

¿Alguna vez te has preguntado, “¿Qué importancia tiene esto en mi vida?” El diseño gráfico es algo tan cotidiano que te informa sobre alguna promoción o llama tu atención para que adquieras algún producto. Pero también es un agente de cambio, ya que a través de múltiples estrategias promueve ideas. Por ejemplo, en una revista resalta y da orden a la información, complementándola a través de recursos gráficos y visuales que nos facilitan una mejor comprensión.

 

Ahora, ¿qué tal si cambiamos la pregunta a “¿Qué sucedería si no existiera el diseño gráfico?”

 

Todas las marcas serían iguales, los servicios no tendrían otra forma de comunicarse que no fuera por escrito, las empresas e instituciones no tendrían una identidad propia. ¿Las publicaciones? Planas y aburridas. El mundo sería “insípido”, sin personalidad visual.

 

El diseño gráfico no solo comunica; ordena y jerarquiza la información y los datos, genera impacto visual y otorga un sentido estético en todo soporte donde se aplique. Su objetivo primario es lograr una comunicación más efectiva.

 

Estudiar Diseño de la Comunicación Gráfica implica aprender a combinar teoría, práctica y tecnología para desarrollar habilidades creativas y analíticas. El objetivo de la carrera es formar profesionales con una visión amplia del mundo, capaces de aplicar sus conocimientos y talento en distintos proyectos, enriqueciendo el entorno gráfico y visual con soluciones innovadoras, efectivas y funcionales.

 

A partir de esto, comprendemos que el diseño tiene dos pilares esenciales: los recursos icónicos, es decir, las imágenes, y los recursos lingüísticos, que exigen al diseñador tener un campo referencial bastante amplio, así como un dominio excepcional del lenguaje gráfico, visual y textual.

 

Sin embargo, es muy probable que ni hasta el mejor diseñador gráfico de la historia se salve de uno que otro error. El diseño, a lo largo de su historia, ha presentado casos que, a primera vista, parecen divertidos o incluso algo absurdos. Veamos algunos ejemplos.

 

 

Estos “errores” no fueron intencionales, pero seguramente le sacaron una sonrisa a más de uno o, al menos, dieron mucho de qué hablar durante un tiempo. Algunos incluso se han convertido en anécdotas memorables que preferirían no repetir, mientras que otros, de manera inesperada e irónica, terminaron impulsando a alguna marca, porque curiosamente un error en su texto o en el mensaje fue tan “ocurrente” de forma involuntaria, que de plano cayó en lo humorístico.

 

Pero, por absurdo que pueda parecer, también hay estrategias que, con base en errores, han logrado un buen nivel de posicionamiento ante sus consumidores. Este es el caso de las Librerías Gandhi, que lanzó una campaña publicitaria cuyo objetivo era motivar a la lectura. Esto, con base en proponer textos cuya retórica rayaba en lo “cursi”, palabras con doble sentido, e incluso catalogadas como majaderías, o de plano presentaba anuncios con errores ortográficos flagrantes.

 

Cualquiera se preguntaría: ¿Entonces qué sentido tiene esto, y más viniendo de un establecimiento dedicado a fomentar la cultura literaria? Suena incongruente, ¿verdad? Pues la campaña logró precisamente crear reverberancia en sus consumidores, en el público en general y en redes sociales, acerca de la importancia de leer.

 

De acuerdo con esto, ahora veamos qué sucede cuando los errores ortográficos son utilizados a favor como herramienta creativa, aprovechándolos de manera brillante y logrando con ello campañas ingeniosas y memorables, como lo hizo la marca Heinz.

 

 

Claro está que, para proponer una campaña de anuncios utilizando este recurso, primero se debe sondear muy bien al target o público objetivo, observar y analizar qué y cómo piensa. Y, dentro de las posibilidades, ser muy cuidadoso y crear un sentido irreverente que raye en el humor, para que la audiencia capte bien el mensaje y lo observe como algo intencional y no como un mensaje mal escrito por negligencia o por un descuido.

 

Lamentablemente, no todos tienen la misma suerte; en un intento por renovar o mejorar su imagen, algunas marcas terminan obteniendo el efecto contrario. Esto nos permite reflexionar sobre la importancia del trabajo de un diseñador.

 

Como hemos visto a lo largo de este artículo, hay detalles que, por más pequeños e imperceptibles que parezcan, juegan un rol definitivo en la creación de cualquier contenido de comunicación.

 

Observemos los siguientes casos:

En el año 2010, la marca GAP quiso renovarse y para ello planteó un rebranding que enfatizara su cambio. Lamentablemente, este es un claro ejemplo de cómo una mala transmisión de ideas puede afectar la percepción de una marca y generar rechazo en el público. Esta empresa, reconocida por su icónico logotipo en fondo azul con letras blancas, decidió modernizar su identidad visual, pero el cambio fue tan drástico que hizo que la marca perdiera su esencia. Esto desató una oleada de críticas y, lo peor, se reflejó en una significativa caída en sus ventas.

 

El problema no fue solo estético; GAP no supo comunicar el propósito del cambio ni involucrar a su audiencia en el proceso. En cuestión de días, la marca se vio obligada a dar marcha atrás y volver a su logotipo original, convirtiendo su rebranding en un costoso fracaso.

 

 

Actualmente, esto sigue sucediendo con la identidad visual de otras marcas conocidas como Cinemex y Jaguar. El mercado es cada vez más dinámico y cambiante. Si bien hay tendencias que provocan modificaciones en las marcas, en ocasiones estas no han sido debidamente analizadas y, por lo mismo, no han sido bien recibidas por sus consumidores o usuarios.

 

 

En casos como estos, sus consecuencias pueden ir de una mala recepción a ser rechazadas totalmente. Los consumidores son muy sensibles a los cambios, y más cuando se trata de marcas que han adoptado como “suyas”.

 

El caso de Pepsi en China demuestra cómo la falta de investigación puede llevar a errores costosos en la comunicación. En los años 80, su eslogan "Come Alive With Pepsi" fue traducido como "Pepsi trae a tus ancestros muertos". Esta mala traducción generó una reacción adversa del público.

 

Finalmente, el diseño no solo es una herramienta poderosa para las marcas y la comunicación social. También lo es para la política, donde malas decisiones de diseño pueden ocasionar repercusiones muy negativas. Un caso digno de mencionar ocurrió en el año 2000 durante las elecciones presidenciales de EE. UU., cuando un diseño mal planeado en la boleta electoral de Palm Beach, Florida, generó una confusión masiva entre los votantes. Esto provocó que “eligieran” a un candidato que no querían. Lo cual ocasionó gran indignación entre la población y una demanda contra la diseñadora responsable. Su intención fue renovar el formato original de las boletas; con ello movió deliberadamente los campos para los votos y lo único que provocó fue un caos. Los confundidos votantes, sin quererlo, eligieron incorrectamente.

 

¿Se imaginan lo que esto puede ocasionar y costar política y económicamente?

En conclusión, el diseño gráfico requiere de investigación, análisis y un método que desarrolle propuestas adecuadas a las necesidades específicas de comunicación y del mercado. Un buen diseño no solo debe ser visualmente atractivo, también debe ser coherente, responsable, significativo y culturalmente consciente. La clave está en comprender a fondo los contextos y códigos, adaptarse a las necesidades del público y garantizar que el mensaje se transmita de manera clara y efectiva. Un diseño bien ejecutado requiere de un proceso informado y multidisciplinario que evite errores y malentendidos. Solo así se logra que el mensaje sea comprendido y cause el impacto deseado por la audiencia a quien va dirigido.

 

Referencias

  1. Brea, G. (s. f.). La brecha de la marca. https://foroalfa.org/articulos/la-brecha-de-la-marca

  2. Pastor, M. (s. f.). Las consecuencias de un mal diseño – ETSIDIDESIGN. http://www.etsididesign.com/diseno/consecuencias-mal-diseno/

  3. Ridge, B. V. (2024, 19 febrero). El impacto de un diseñador gráfico en la resolución de problemas. Medium Multimedia Agencia de Marketing Digital. https://www.mediummultimedia.com/diseno/que-problemas-resuelve-un-disenador-grafico/

  4. Udlap. (2019, 30 marzo). El diseño como herramienta de impacto social. Blog UDLAP. https://blog.udlap.mx/blog/2019/03/29/el-diseno-como-herramienta-de-impacto-social

  5. Murray, R. (Director). (2017). Paula Scher: Graphic Design (Temporada 1, Episodio 1). En S. Dedman & M. Cohn (Prods.), Abstract: The Art of Design. Netflix. https://www.netflix.com/watch/80093802

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA