Publicado el 2021-03-11 en Bachillerato

El Año Nuevo chino llegó al BIUNLA

Por Brenda Valdez Méndez 

 

El 31 de diciembre es una cuenta regresiva, donde se espera la llegada de un nuevo año que nos trae esperanza de cumplir nuestras metas, de cambiar y ser mejores. Dependiendo de cada país y  de sus costumbres, algunos celebran con la familia y otros tantos con los amigos. Sin embargo,  hace un par de semanas, en diversos medios de comunicación y redes sociales, nos informaban que el año nuevo apenas arribó a China, ¿cómo es esto posible? ¿Un mes y medio después?

 

¿Quién no ha escuchado sobre el Año Nuevo chino? Recuerdo muy bien que cuando estaba pequeña veía en las noticias internacionales algunos reportajes donde mostraban increíbles imágenes de ciudades orientales llenas de luces, cielos iluminados con miles de fuegos artificiales, lagos repletos de barcos con faroles, todo esto con motivo de la celebración más importante para los chinos, su año nuevo tradicional.

 

El nombre en chino de esta festividad es 农历新年 (Nónglì xīnnián) “Año nuevo lunar” o también conocida como 春节 (Chūnjié) el “Festival de la primavera”. Cómo saber cuándo inicia el año nuevo chino es complejo de explicar, ya que todas las celebraciones ancestrales de los chinos se rigen con base en su calendario lunar tradicional y no en el calendario gregoriano. Este calendario lunisolar indica la fecha tanto de la fase de la luna, como de la época del año solar y es tan antiguo que sus registros se remontan al año 2,637 a.C. Por lo tanto, el año nuevo entra en el primer día del primer mes lunar que sería entre el 21 de enero al 20 de febrero, de ahí que cada año cambia el día en el que se celebra y en este año entró el 12 de febrero.

 

El Festival de la primavera no solo es un día más en el calendario, es todo un acontecimiento para varios países asiáticos como China, Japón, Corea, Vietnam, Laos, Taiwán, y también lo celebran en varias ciudades alrededor del mundo como en Nueva York, San Francisco, CDMX, Vancouver, Lima, Buenos Aires,  Sao Paulo, Ámsterdam, París, Londres, etc. Es un evento que reúne a todas las familias, donde los chinos viajan miles de kilómetros para reencontrarse con sus seres queridos, compartir momentos de alegría y comer unos deliciosos 饺子(Dumplings), unos 春卷 (Rollitos primavera), 年糕 (Pastelitos), etc.

 

Esta festividad es tan conmemorada por los chinos que en todo el mundo se habla de ella, es parte de su cultura; un aspecto que, todo aquel que estudia a esta civilización milenaria, debe conocer. Por ello, en el Bachillerato de la Universidad Latina de América nos unimos a esta celebración, porque más allá de estudiar el idioma chino mandarín, también les enseñamos la cultura para que nuestros estudiantes queden cautivados, como también vivan y tengan experiencias que recuerden para toda su vida.