Publicado el 2021-02-07 en Licenciatura y Licenciatura en Odontología

Diagnóstico de salud bucal por índice CPOD en alumnos de la UNLA

Por MEM Perla Jacaranda De Dienheim Barriguete, LEO Jazmín Sánchez Miranda, Est. Dana Monserrat Román Pacheco

 

Introducción: la salud bucal

 

La caries dental es un problema de salud pública con deterioro en la calidad de vida e incrementos de costos en salud para la sociedad. Durante mucho tiempo los estudios se han centrado en los factores de riesgo tales como el consumo de azúcar, la placa bacteriana, el régimen de higiene y otras características individuales. En las dos últimas décadas se han incorporado los determinantes sociales en problemas de salud dental. Un índice mayor de caries se ha asociado con poblaciones de bajos recursos económicos y la región geográfica. Análisis multivariado de regresión logística han mostrado cómo la técnica de higiene bucal y el nivel socioeconómico resultaron asociados en forma significativa para predecir riesgo de caries; además, en diferentes partes del mundo se han reportado las desigualdades sociales relacionadas con caries dental entre adolescentes.

 

 

Dentro de los objetivos de salud bucal para el año 2020 recomendados por la Federación Dental Internacional (FDI), la OMS y la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR) proponen retos globales para los encargados de la planeación de programas en salud en los planos nacional, regional y local; en consecuencia, se ha determinado un máximo de tres dientes cariados para la población escolar y la conservación de todos los dientes en 85% de los adolescentes de 18 años.

 

Entre las principales enfermedades que afectan la cavidad bucal, figuran la caries dental y las enfermedades periodontales. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a estas patologías como las de mayor prevalencia, dejando atrás aquellas consideradas como de frecuencia media como las anomalías cráneo-facio-dentales y mal oclusiones, tan solo en nuestro país de acuerdo a los resultados del sistema de Vigilancia Epidemiológica  de patologías bucales 2009 (Sivepab), con información de usuarios que acuden a los servicios de salud odontológicos, el 100% padece caries dental y 53% presenta algún grado de enfermedad periodontal, asimismo en la población de 6 a 19 años el índice CPOD promedio fue de 3.8. Las cifras muestran un incremento en la experiencia de caries dental con la edad, encontrándose el más alto a los 19 años, con un promedio de 7.3 dientes afectados, en este sentido algunos medidores tales como el índice CPOD (sumatoria de los dientes cariados, perdidos y obturados) y el IHOS (índice de higiene oral simplificado), han permitido determinar y enfatizar este problema de salud pública cuya reducción, a pesar de los esfuerzos de las entidades de salud en México, ha sido de manera paulatina.

 

La Organización Mundial de la Salud, define el índice CPO-D en dentición permanente a los 12 años como indicador de salud bucal de una población y de acuerdo con su valor establece una escala de gravedad de la afección con cinco niveles: 

Muy bajo

0.0 – 1.1

Bajo

1.2 -2.6

Moderado

2.7- 4.4

Alto

4.5 – 6.5

Muy alto

+ 6.6

 

Objetivo

Determinar de manera observacional el estado de la salud bucal mediante índice CPOD en alumnos de la Universidad Latina de América.

 

Material y métodos

 

Estudio descriptivo, transversal y observacional. Con un muestreo intencional o de conveniencia constituido por 122  estudiantes de las licenciaturas de RCI (21), Turismo (7), Mercadotecnia (5), Ciencias de la Comunicación (7) , Gastronomía (8), Psicología (7), Diseño Gráfico (3), Nutrición (13), Arquitectura (5), Odontología (3), Ingeniería Civil (8), Derecho (28)  y Administración (7) de la Universidad Latina de América de Morelia, Michoacán en el periodo 2019-2020. La recolección de datos se hizo en la clínica de diagnóstico de la Escuela de Odontología a través de la aplicación de un instrumento: “Índice CPOD en pacientes universitarios”, diseñado en la asignatura de Epidemiología, que constó de dos apartados, uno de interrogatorio y otro de exploración. Las variables de estudios fueron: licenciatura, género, edad, frecuencia de cepillado, auxiliares de limpieza, última visita al odontólogo, profilaxis anuales y consumo de alimentos cariogénicos. En el apartado de exploración clínica se determinó el índice CPOD.

 

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 

De los 122 estudiantes revisados, 45.08 % pertenecieron al género masculino y 54.09 % al género femenino. En las licenciaturas estudiadas las edades fueron: menores de 18 años con 1.6 %, 49.18% de 18 a 20, 40.98 % de 21 a 23 45.08%, de 24 a 26 4.09% y no existieron mayores de 30. Se observó que el 6.66 % dijeron realizar una vez al día el cepillado dental, mientras 51.81% lo realiza dos veces al día, y 50% lo realiza 3 veces o más al día. Si bien la mayoría de los estudiantes realiza su cepillado dental 2 veces o más al día, no todos utilizan auxiliares en la limpieza dental y no refieren visitar con frecuencia el odontólogo, por lo que las profilaxis no las realizan cada 6 meses, tal como debería hacerse, refiriendo la mayoría el consumo de alimentos cariogénicos. Los estudiantes que más caries presentaron fueron los de Derecho y los de Odontología los que menos la presentaron. Los estudiantes de Derecho presentaron el mayor número de dientes extraídos de la muestra estudiada. Así como también presentaron mayor número de dientes obturados por otras causas. Presentando en general un índice CPOD alto, lo que implica gravedad en la enfermedad. 

 

Referencias citadas y de consulta

1) Corchuelo Ojeda, J., Soto Llanos, L., & Mambuscay JC. Prevalencia de caries en adolescentes atendidos en la red de salud en el valle de Cauca: alternativas de medición y factores asociados. 2016 (citado el 26 JUN  2020); vol.29, núm.1. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/3921 

 

2) Gómez Ríos, N., & Morales García, M. Determinación de los índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México. 2012 (citado el 26 JUN  2020); vol.16, núm.1. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609 

 

3) Aguilar Orozco, NY, Navarrete Ayion, KB, Robles Romero, DM, Aguilar Orozco, SH, Rojas García, AR. Dientes sanos, cariados, perdidos y obturados en los estudiantes de la Unidad Académica de Odontología dela Universidad Autónoma de Nayarit. 2009 (citado el 26 JUN  2020); Disponible en: http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/565 

 

4) Jensen K, Hermosillo GG. Oral health: Dental Caries; Oral hygiene and gingivitis in a deprived urban population in México. Boletín de la oficina Sanitaria Panamericana. 1983; vol.94 núm.6: 587-602

 

5) Petersen E. The world oral health report: continuous improvement or oral health in the 21st century. Rev. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2003; vol.3: 3-23.

 

6) OMS. Métodos y programas de prevención de las enfermedades buco-dentales. Serie de Informes Técnicos 713.1984; 11-12 

 

7) Irigoyen, ME, Zepeda, MA, Sánchez, L, Molina, N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de México: Estudio de seguimiento longitudinal. Rev. Asociación Dental Mexicana. 2001; vol.3:98-104. 

 

8) Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J. Goals for oral health. International Dental Journal. 2020; vol.53:285-288. 

 

9) Ortega Maldonado, M, Mota Sanhuan, V, López Vivanco, JC. Estado de salud bucal en adolescentes en la ciudad de México. Rev. Salud pública. 2007 (citado el 26 JUN  2020); vol. 9, núm.3: 380-387. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2007.v9n3/380-387/es 

 

10) OPS/OMS. Escuelas Promotoras de Salud: fortalecimiento de la Iniciativa Regional, Serie Promoción de la Salud. 2003; núm.14.

 

11) Informe Conjunto de Trabajo de Salud Oral. Secretaría de Salud de México. Organización Panamericana de la Salud. 1998; vol.2, núm.6

 

12) Delgado, ML, Rodríguez, CA, Sosa, RM, Felipe, AA. Estado de salud bucal en la población cubana. Rev. Cubana de Estomatología. 1999; vol.37, núm. 3:217-29.

 

13) Madaleno, M, Munist, MM, Serrano, CV, Silver, TJ. Sexualidad y adolescencia, la personalidad en el contexto de la salud integral de los adolescentes en: La salud del adolescente y el joven. Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud.1994; 1-7. 

 

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA