Publicado el 2022-11-22 en Maestría

Reloj de población mundial en marcha

Escrito por: Dr. Rafael de Jesús Huacuz Elías, Coordinador de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la UNLA

 

En 1798 el Clérigo Inglés Robert Thomas Malthus publicó por primera vez su famoso ensayo sobre el principio de población (en inglés: An essay on the principle of population) en donde fundamentalmente establece que la población crece más rápidamente que la producción de alimentos lo que conduce inevitablemente a una progresiva crisis social y económica de las clases campesinas y obreras de Inglaterra, por lo que planteaba que era necesario controlar o reducir la cantidad de hijos por familia para evitar hambrunas recurrentes cito textual: “la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre”.

 

 

Bajo este ensayo diversos economistas clásicos analizaron la correlación entre recursos y población, llegando a la conclusión que ante un creciente aumento en la curva de la población, los recursos llegarían a ser cada vez más escasos, dichos postulados en el siglo XVIII fueron pioneros ya que la población europea para estos años no superaba los 250 millones de habitantes, aunque esta cifra podría ser mayor, ya que para este siglo se ha llegado a contabilizar hasta 1 billón de habitantes.

 

Durante siglos, la población global creció con relativa lentitud, y no llegó a superar  los mil millones de personas hasta mediados del siglo XIX. Con la llegada de diversos gobiernos progresistas de Europa que centraron la atención sanitaria y el saneamiento de las ciudades, fue que la esperanza de vida al nacer aumentó, y por tanto el planeta añadió rápidamente otros mil millones de personas a finales de la década de 1920.