Publicado el 2021-01-08 en Licenciatura

La importancia de considerar los bienes y recursos ambientales

Por Lucrecia Huerta González

 

Un análisis económico compara todos los beneficios de la propuesta contra los costos, pasando la prueba si la suma de los beneficios es mayor que la suma de los costos. Este análisis no funciona sin valores monetarios en los bienes y servicios ambientales, los cuales están raramente disponibles. El MVC (Método de Valuación Contingente) es una técnica de muestreo para abordar problemas de asignación de recursos mediante el uso de encuestas.

 

 

Las técnicas para valuar bienes sin mercado se basan en la preferencia observada hacia un bien de mercado con una conexión hacia un bien de interés. El enfoque de una preferencia establecida se denomina Valuación Contingente, especialmente cuando se usa en el contexto de bienes ambientales.

 

Ciriacy-Wantrup (1947) señala la posibilidad de obtener información sobre las preferencias personales a partir de encuestas apropiadas. El primer estudio de valuación contingente fue realizado por una consultora en 1958 en Delaware, y se preguntó a los encuestados su disposición a pagar (DAP) para entrar en parques nacionales; la tesis de Davis (1963) representa la primera aplicación académica del MVC, entrevistando a usuarios de los servicios de Maine Woods para ver cuánto estaban dispuestos a pagar para seguir visitando esas zonas.

 

Un caso significativo es la aplicación del MVC ante el desastre causado por el derrame del Exxon Valdez en Alaska (1989) y el establecimiento de un panel de expertos por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) en 1993, incluyendo economistas como Robert Solow y Kenneth Arrow; el informe final consideró adecuado el MVC, haciendo recomendaciones adicionales de cómo llevar a cabo el estudio.

 

En los sesenta y setenta se realizaron numerosas aplicaciones orientadas al estudio de sesgos y propuestas de soluciones. El formato más popular de la valoración era el abierto, ya fuese en formato de subasta o preguntando directamente la máxima DAP. Siendo popular en los EEUU en los ochenta, la aplicación en Europa era escasa; en cambio, en los noventa se incrementó
la aplicación del MVC, difundiéndose también el formato dicotómico en la pregunta de valoración.

 

Las fases para este tipo de estudio son las siguientes:

 

Desarrollo del estudio

Fijar un modelo conceptual y normas para establecer el “mercado”, i.e., la población a incluir, así como la información y su transmisión. La falta de conocimiento reduce la aplicabilidad del método. Asimismo, debe describirse el escenario y el bien, siendo útiles las imágenes aquí.

 

Estructura y desarrollo

Es importante que la encuesta usada tenga una validez aparente, dado que su resultado depende de las condiciones en que se desarrolle, así como su modalidad, la cual puede sesgar los datos. Son mejores las entrevistas personales, mientras que las hechas vía correo, si bien son más baratas, reducen la interacción entre entrevistador y entrevistado, y las telefónicas posibilitan mayor intermediación. Hoy en día, las redes sociales evitan bastantes inconvenientes sin reducir la efectividad de la encuesta por motivos económicos.

 

El formato de preguntas empleado en el MVC es una elección: una es la política declarada y la otra tiene un mayor costo que mantener la política declarada, pidiendo a los encuestados declarar su DAP (disposición a pagar) o DAC (disposición a recibir compensación). La pregunta de valoración binaria o dicotómica es la de mayor aplicación en el MVC.

 

De forma abierta:
¿Cuánto pagaría como máximo por...? (conservar esta playa virgen, no construir en este bosque)

¿En cuánto le deberían compensar como mínimo por...? (cambiar el uso de suelo de una reserva, poner un antro en la playa)

 

De forma cerrada:

¿Pagaría esta cantidad por...? (seguir disfrutando los atardeceres desde su ventana, caminar por este sendero sin autos)

¿Aceptaría esta cantidad en compensación por...? (permitir que construyan un rascacielos, talar este bosque)

 

Manejo de datos

Se recomienda hacer pruebas en focus groups para corregir o mejorar el instrumento antes de aplicarlo en la muestra principal. Se debe revisar y validar el tamaño de la muestra para cumplir los requisitos y verificar posibles desvíos debido a la conducta humana.

 

Análisis e Interpretación de informes

Es la etapa del análisis estadístico. Se debe analizar la tasa aceptable de respuestas válidas, forma y tamaño de la muestra, posibles sesgos y difusión de resultados.

 

El debate en torno al MVC es un reflejo de las grandes sumas en juego en las decisiones ambientales que involucran el uso pasivo de bienes y servicios y la desconfianza general de algunos economistas con el método. Fuera del ámbito académico, el MVC se ha tomado de forma anecdótica, ridiculizando los resultados de estudios particulares; sin embargo, su uso en el contexto académico ha sido más productivo. La opinión sobre el MVC ha mejorado, dado que sus fundamentos y los límites de su uso se entienden mejor. Un estudio cuidadoso de VC puede proporcionar información útil para tomar decisiones políticas. Hay mejoras a realizar en este campo, como reducir el costo de las encuestas, mejorar el enfoque y tamaño de las muestras y difundir resultados de estudios realizados, entre otros.

 

En esta cuarentena podemos observar la autodepuración de sistemas ecológicos y animales en las calles en ausencia del ser humano, lo cual nos debe hacer reflexionar acerca del impacto negativo que causa la presencia humana, y preguntarnos si es posible prevenir el deterioro de nuestro entorno para, en un futuro, no tener que considerar cuánto nos puede costar presenciar un amanecer o, peor aún, cuánto podemos recibir por no tener ríos o bosques.

 

Bibliografía

Carson, Richard T. (2000). Valuación Contingente: Guía del Usuario. San Diego, La Jolla, California: Departamento de Economía, Universidad de California. Bengt, K. y P. Riera (1997). El método de la valoración contingente. Aplica- ciones al medio rural español. Revista española de economía agraria, n.o 179. España: Ministerio de Agricultura, Ali- mentación y Medio Ambiente.

Riera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente. España:Instituto de Estudios Fiscales.

 

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA