Por Ana Cristina Ferreyra Ferreyra
A pocos días de celebrar el décimo aniversario de las Reformas Constitucionales en materia de Derechos Humanos es necesario analizar de manera crítica y objetiva los triunfos, desafíos y pendientes de su implementación.
Desde junio de 2011, hemos sido testigos y actores activos en la exigencia del cumplimiento de la Constitución y los tratados internacionales. Para muchos de nosotros, esta reforma constitucional trajo consigo un cambio de paradigma en la administración de justicia. Thomas Kuhn (1971) señala que un cambio de paradigma ocurre cuando en una comunidad dada se presenta un cambio fáctico que origina la necesidad de crear nuevas herramientas.
El nuevo paradigma dio inicio a la Décima Época del Semanario del Poder Judicial de la Federación y, a través de esta, la Suprema Corte de Justicia de la Nación desarrolló diversas tesis aisladas y jurisprudencia que han marcado la pauta de una nueva era en la administración de justicia. A partir de la aplicación de los principios constitucionales reconoció diversos derechos humanos y amplió su contenido con la incorporación de estándares internacionales.
Este cambio sustancial de nada sirve si no se materializa en la vida práctica y solo se queda como discurso, es necesario aterrizarlo en proyectos concretos de manera que se atienda a los sectores vulnerables en armonía con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La Agenda 2030 coloca la igualdad y la no discriminación en el centro de sus esfuerzos. Actualmente el Enfoque Basado en Derechos Humanos es uno de los seis Principios Rectores del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
¿Qué es el Enfoque Basado en Derechos Humanos?
El Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de Derechos Humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los Derechos Humanos (Ramos Robles, J. 2018).
Fuente: ONU Grupo para el Desarrollo Sostenible en https://unsdg.un.org/es/2030-agenda/universal-values/human-rights-based-approach
Ha sido desarrollado por Naciones Unidas como el marco conceptual que sitúa el respeto, la protección y la garantía de derechos humanos como el fundamento, el objetivo y las herramientas para hacer posible un desarrollo humano sostenible.
Este enfoque plantea una serie de indicadores y de herramientas metodológicas, parte del análisis de las desigualdades sociales y tiene como propósito analizar y corregir las prácticas discriminatorias. Su objetivo último es la realización de los derechos de las personas excluidas, marginadas y por tanto vulnerables.
Principios rectores del Enfoque Basado en Derechos Humanos:
1. Observancia de todos los derechos
2. Participación y acceso al proceso de toma de decisiones
3. No discriminación, igualdad e inclusión
4. Rendición de cuentas y acceso al Estado de derecho
5. Transparencia y acceso a la información
6. Vigilancia
Resultados sostenidos
La incorporación de este enfoque en las intervenciones de política pública supone un cambio de orientación no solo en las acciones sino en los criterios considerados para el análisis de la situación que se define como problemática, el planteamiento de los objetivos, la identificación de alternativas de actuación y la distribución de roles en la implementación y evaluación de las iniciativas (De Luis Romero, et al., 2013, p. 54).