Publicado el 2021-04-06 en Licenciatura y Licenciatura en Odontología

El miedo al dolor dental: Una variable a considerar en el diagnóstico por realizar

Por Dra. Janeth Morales Cortés 

 

El primer paso que se debe realizar cuando un paciente acude a consulta dental es el diagnóstico, en este se realiza la evaluación del paciente por medio de la historia clínica, del examen físico y de los estudios complementarios (radiografías, modelos de estudio). La finalidad es clara: obtener un diagnóstico integral del paciente.

 

De acuerdo con Castellanos, el diagnóstico integral se entiende: “como la identificación de los problemas médicos y bucales del paciente, brinda al clínico amplia información sobre el estado de salud, niveles de riesgo y enfermedades de la boca y estructuras craneofaciales que aquejan al individuo, además debe proporcionar datos que permitan identificar con claridad las necesidades de tratamiento odontológico sentidas por el sujeto, las expectativas estéticas y funcionales, así como su condición socioeconómica y cultural, entre otros elementos, para que se puedan estructurar una o varias opciones de tratamiento”.1 

 

 

El miedo al dolor dental es una variable que generalmente no es contemplada durante el diagnóstico de pacientes que acuden a consulta dental. Es muy común que los tratamientos odontológicos requieran varias citas, las cuales pueden realizarse en un periodo de días, semanas y en ocasiones meses dependiendo del tratamiento a realizar. Lo anterior significa que el éxito de la práctica odontológica no depende únicamente de las habilidades técnicas del odontólogo, sino también de su capacidad para lograr y mantener la cooperación del paciente.2

 

Se ha demostrado que el miedo al dolor dental, obliga a muchos pacientes a reducir sus visitas a consulta dental, por lo general, hasta que presentan una odontalgia insoportable; además, repercute en la incidencia de urgencias médicas potencialmente fatales durante la administración del tratamiento. Es más difícil lograr anestesia profunda de los tejidos, tanto pulpares como peri-radiculares, cuando ha existido dolor o infección durante un tiempo considerable.3

 

Cuando se trata de pacientes pediátricos, ya sean niños o adolescentes, se ha reconocido desde hace varios años, que el miedo al dolor dental y/o la ansiedad dental son precursores de problemas en el manejo de conducta de los pacientes y se han diseñado técnicas y tácticas para optimizar el tratamiento, mediante el manejo de la conducta. No así cuando se trata de pacientes adultos, en este sentido, Peretz sostiene que cuando se trata de pacientes adultos, el comportamiento del clínico no está encaminado a reducir la ansiedad o el miedo al dolor dental, generalmente, se aboca a atender la patología dental o a la estética.4 Cohen, desde hace más de 30 años, afirma que cuando se conoce el origen del miedo de su paciente, el odontólogo dispone de numerosas técnicas útiles, lamentablemente, son pocos los odontólogos que cuando están tratando pacientes adultos, se preocupan por detectar si el paciente tiene miedo al dolor dental, o bien, ansiedad dental.3 Aartman menciona que se debe estimular el entrenamiento de odontólogos en la aplicación de técnicas para el tratamiento de pacientes altamente ansiosos, tanto en escuelas, clínicas y práctica profesional particular.5 

 

Existen instrumentos que miden el miedo al dolor dental de manera eficiente y eficaz, que permiten una mejor diferenciación entre los pacientes con alto índice de miedo al dolor dental. El cuestionario del miedo al dolor dental (CMDD Morales-Tello) es un instrumento que mide en forma confiable y consistente el miedo al dolor dental. Con este conocimiento, se puede construir un plan de tratamiento adecuado a las necesidades del paciente, tanto dentales como emocionales.6 El cuestionario se puede encontrar en el siguiente sitio:

 

-Cuestionario del miedo al dolor dental

 

En un estudio realizado por Morales, en el 2019, se aplicó el cuestionario del miedo al dolor dental (CMDD), del cual se mencionan los resultados que pueden tener mayor impacto en la práctica odontológica.6 Para fines prácticos, se puede utilizar el cuestionario para conocer cuáles pacientes presentan más grado de miedo al dolor dental y a los que presentan menor grado de miedo al dolor en forma numérica, lo que facilita la interpretación de los datos. Pacientes que presenten una sumatoria en el cuestionario de 34 puntos o menos, aunque tienen al menos un poco de miedo al dolor dental, tienen un grado bajo, son los pacientes que no requieren atención especial de manejo de conducta durante la práctica odontológica, debido a que sus temores son pocos y fácilmente controlables.

 

Los pacientes que presentan más de 48 puntos, deberán considerarse como pacientes que necesitan un tratamiento especial de manejo de conducta, dedicar atención a los miedos o angustias que han manifestado al responder el cuestionario y asegurarse de tener una comunicación adecuada. Para estos pacientes es casi igual de importante recibir la atención personal a sus inquietudes y temores, como el tratamiento dental por el cual asistió a la consulta.

 

En el caso de que el paciente presente una sumatoria de puntos igual o mayor a 60, debemos de estar conscientes de que son pacientes que el grado de miedo al dolor dental ha afectado sus visitas a consulta dental, por lo tanto, además tendrán una pobre salud mental. Estos pacientes deberán de recibir una asistencia respecto a sus temores, antes de recibir tratamiento dental propiamente dicho, es imprescindible ganar su confianza y tratar de explicar a detalle cada uno de los tratamientos, de igual manera, no disminuir, minimizar o mentir respecto al hecho de que sentirán dolor durante el transcurso del tratamiento dental. Es mejor explicar el posible dolor que puedan sentir, para que estén preparados y no se sorprendan y pierdan la confianza que se está construyendo. Es recomendable no tratar de menospreciar sus miedos, por el contrario, tener conciencia de ellos, para poder mantenerlos interesados en su salud dental, así como en su tratamiento, lo que finalmente se traduzca en una relación de confianza sólida, y eventualmente en un paciente cooperador, que ha disminuido su grado de miedo al dolor dental.

 

En la actualidad resulta primordial que los profesionales de la odontología, desde que son estudiantes, sean conscientes de que el paciente puede necesitar atención emocional antes, durante y después del tratamiento dental. Es importante comenzar la atención odontológica de manera integral, no limitarnos a la salud física y el estado general del aparato estomatológico, lo anterior significa que debemos preocuparnos por el estado emocional del paciente también, aún pequeños cambios en nuestra práctica, pueden tornarse en grandes diferencias para algunos pacientes. Construir una relación de confianza con el paciente, asegurándonos de que su percepción de control, confianza y conocimiento de los tratamientos sean estables; se reducirá el miedo al dolor dental que pueda presentar el paciente. Requiere de tiempo adicional, pero es tiempo muy bien empleado.

 

Referencias:

 

1) Castellanos J., Díaz L., Lee E. (2015). Medicina en odontología: manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas Tercera edición -- México : Editorial El Manual Moderno.

 

2) Díaz-Almenara EM. Raposo-Correo S., Rodriguez-Pulido I., Rodriguez-Suero B. (2017) El alto miedo al dentista se asocia al trastorno de ansiedad generalizada. Revista Europea de Odontoestomatología. España

 

3) Cohen S., Burns CR. (2017). Vías de la pulpa. 7a edición. Editorial Harcut-Mosby. Capítulo 18. España

 

4) Peretz B., Efral J., (2000) Dental anxiety among young adolescent patients in Israel. Int J Paediatr Dent. 10:126-132

 

5) Aartman I., et al. (1999). Dealing with haghly anxious dental patients. Dr Dent J. 186:467-471

 

6) Morales J., Tello JM. (2019). Construcción y validación de cuestionario para el análisis  del miedo al dolor dental en pacientes odontológicos. México. Revista ADM 2019; 76(4):201-207

 

Compartir:

Comentarios ()

Otras entradas

Inicia tu proceso de admisión PDF
Lago UNLA