Autor: Dr. Enrique Guardado Ibarra
La pandemia que se vive en la actualidad causada por el virus de la COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos en prácticamente todos los alrededores del mundo. En cuanto al sector educativo global se refiere, esta emergencia ha dado lugar al cierre generalizado de todas las actividades presenciales de todas las instituciones educativas en más de 190 países con el objetivo de evitar la propagación del virus y mitigar el efecto de su impacto.
De acuerdo con la CEPAL (2020), gran parte de las medidas que los países en todo el mundo han adoptado derivado de la crisis sanitaria causada por la COVID-19, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres principales campos de acción:
1. El despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología).
2. El apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas.
3. La atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.
Dentro de la primera línea de acción, la cual consiste en el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas, nos encontramos con el e-learning, como la opción adoptada y aceptada por parte del sector educativo en prácticamente todo el mundo.
De acuerdo con el Banco Mundial (2020), se puede entender el concepto de e-learning como el uso de las tecnologías de redes (ejemplo el internet) para diseñar, entregar, seleccionar, administrar y extender los procesos de aprendizaje. Los elementos que lo constituyen son:
- Contenidos en múltiples formatos (audio, texto, imágenes, animaciones, etc.)
- Administración y seguimiento de todo el proceso de aprendizaje
- Una comunidad de alumnos, docentes, desarrolladores y expertos en red
Existe una gran cantidad de autores que señalan que el e-learning nutre la experiencia y la calidad educativa, la hace más rápida, ayuda a reducir los costos tanto a las instituciones educativas como a las familias, aumenta de manera muy rápida el acceso a la educación y asegura una mayor transparencia del proceso para todas las partes involucradas (alumnos, docentes, instituciones y autoridades).
Dentro de esta nueva metodología de aprendizaje educativo e-learning, derivado de la pandemia causada por la COVID-19, se pueden identificar tanto ventajas como desventajas en tres distintos niveles: instituciones, alumnos y profesores; las cuales se muestran a continuación:
Instituciones
Ventajas
-Formación masiva (número de alumnos ilimitado)
-Ahorro en los costos indirectos relacionados con los cursos presenciales (desplazamiento, alojamiento, etc.)
-Flexibilidad y adaptabilidad según la disponibilidad de los alumnos (hora, lugar)
-Posibilidad de personalizar y ajustar los cursos en función de las competencias y los objetivos pedagógicos previamente definidos
Desventajas
-Las empresas suelen estar mal informadas y mostrarse recelosas en lo que a las nuevas tecnologías se refiere
-No tiene control sobre la motivación, la participación y la gestión del curso de los alumnos
-Inversión en material informático
-A menudo es difícil definir el contenido de e-learning para cursos de materias muy especializadas (por comprobar)