Ciencias de la Comunicación en la UNLA

Por Francisco Olea, presidente de la Sociedad de Alumnos 2019-2021

 

Antes de iniciar con este Blog, me gustaría hablar acerca de lo que nos referimos cuando hablamos de las ciencias de la comunicación, ¿qué son? Aunque la existencia de esta licenciatura data desde los años sesenta en México, aún en la actualidad pocos saben realmente a qué se dedican quienes estudiamos esta carrera. Esto también lo confirman mis padres cuando me preguntan qué estoy estudiando o a qué me voy a dedicar, así que, sin más, vayamos directo al grano y hablemos un poco de esta magnífica área del conocimiento.

 

 

Ciencias de la Comunicación, al igual que otras licenciaturas, es una amalgama formada por varias disciplinas del conocimiento teórico-práctico, como la semiótica, la literatura, la sociología, la lingüística, las ciencias políticas, la radio, el cine, el arte, el periodismo, y muchas otras, que juntas son utilizadas para el estudio, el análisis y la observación de la información, de los medios masivos, del consumo de las audiencias o el público, entre otras cosas. Aunque para mí, y como lo menciona nuestra directora la Mtra. Marivel Ortega, “las Ciencias de la Comunicación se encargan de poner en común, hacer comprensible lo complejo y lograr que algo se vuelva entendible para todos”.

 

La Universidad Latina de América se ha posicionado como una de las instituciones privadas con el mejor plan académico para el estudio de esta profesión, siendo esta licenciatura uno de sus programas académicos fundadores; misma que cumple, en este 2021, treinta años de trayectoria, treinta años de formar comunicólogos de excelencia.

 

Si bien, las Ciencias de la Comunicación se dedican al análisis, la observación, la interpretación de la información, la creación de mensajes claros y a la solución de problemas, su espectro laboral va mucho más allá de los medios masivos tradicionales de la información. La comunicación abarca un gran abanico de posibilidades laborales, como la comunicación institucional, la comunicación estratégica, las relaciones públicas, el diseño gráfico, la planeación de eventos, la política, la administración de empresas, la cultura, la fotografía, entre muchas otras posibilidades. Cada vez más los comunicólogos-comunicólogas participan en escenarios no imaginados, en lugares que hoy más que nunca están abiertos para una carrera como la nuestra; eso habla mucho del dinamismo y de la importancia que tiene en cualquier ámbito sea económico, político, social, cultural o de entretenimiento.