Por: Natiely López Méndez, alumna de la licenciatura en Mercadotecnia
La movilidad es una actividad que involucra el desplazamiento de personas de un lugar a otro, ya sea a través de sus propios medios de traslado o utilizando algún tipo de transporte. Es una actividad que responde a una necesidad de la población, pero también un derecho que debe de ejercerse con responsabilidad, debido a que a diario se producen millones de desplazamientos en las zonas urbanas a nivel mundial, lo cual, involucra el consumo de recursos naturales a gran escala y como consecuencia, la generación de contaminantes a la atmósfera (Megalópolis Comisión Ambiental, 2018).
Comisión Ambiental de la Megalópolis, 2018
En el comunicado de prensa (núm. 39, 2022), Dolores Barrientos Alemán, representante del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en México, destacó que «el cambio climático es mucho más rápido que la capacidad de acción que estamos teniendo como humanidad», por lo que urgió impulsar y promover acciones para mitigar este fenómeno. Puso como ejemplo el gran potencial con el que cuenta nuestro país para impulsar la movilidad eléctrica y transitar a modelos de transporte sostenible, con lo que se podría mejorar la calidad del aire en las grandes ciudades. En tanto, la Dra. Claudia Octaviano Villasana, Coordinadora General de Mitigación del Cambio Climático del INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático), recordó que más de 100 partes, entre ellos México, firmaron la Declaración de Glasgow (es un compromiso para incidir en la urgencia de la necesidad de acelerar la acción climática en el turismo y lograr compromisos firmes de apoyo a los objetivos mundiales de reducir a la mitad las emisiones en la próxima década y alcanzar el cero neto lo antes posible, antes de 2050) esto enfocado en automóviles y camionetas de 0 emisiones que se presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021(COP26), para apoyar una transición acelerada hacia vehículos de cero emisiones, incluidas las ventas de automóviles y camionetas nuevas para que sean de cero emisiones en el 2035 en los principales mercados y en 2040 para el resto del mundo (Megalópolis Comisión Ambiental, 2022).
Mauricio monroy, 2022
De acuerdo con Villagra (2022), una fuente de preocupación común es la oferta de sistemas de transporte público más eficiente, adecuado al desarrollo urbano y a la equidad social en relación con los desplazamientos, muchas de las soluciones tienen el objetivo de preparar a las ciudades para la implementación, en el futuro, de un sistema multimodal de transporte, que incluya diferentes medios (bicicleta, franjas exclusivas para colectivos, vehículos livianos sobre rieles), y contribuya así a la reducción del consumo de combustibles, la emisión de gases y el tiempo de traslado, así como al mejoramiento de la calidad del aire.
De ahí, la importancia en la creación de políticas públicas encaminadas a mejorar y establecer, condiciones para una movilidad por medios no motorizados, que al no consumir combustible, no emiten contaminantes; sin que con ello, se pretenda eliminar los modos motorizados, ni completamente al vehículo particular, sino desincentivar su uso; es decir, políticas públicas gubernamentales, encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas (Rodríguez y Terán, 2020).
La solución a todo esto en gran parte puede ser la movilidad sustentable, ya que es un modelo de traslado saludable de bajo consumo de carbono que prioriza el elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo, así como la creación de espacios públicos confortables que favorezcan la convivencia ciudadana (Megalópolis Comisión Ambiental, 2018).