Publicado el 2022-03-21 en Doctorado

Agricultura sustentable en México: ¿cuál es nuestra realidad?

Por: Claudia González

 

En mi primera participación en este espacio, les compartía mis razones para estudiar el doctorado en Ciencias Administrativas en la UNLA y hasta ahora... tenía razón.  Ha sido un espacio de aprendizaje, de conocer nuevos compañeros, de aprender de sus investigaciones, de complementar nuestros trabajos con las fortalezas de los demás y de profundizar en el tema que a cada uno nos interesa.  

 

 

En lo personal, la agricultura sustentable ha sido el tema que me llevó a empezar esta investigación. Me preocupa cómo se están produciendo los alimentos que consumimos, además de los efectos que tiene el proceso de producción en los trabajadores del campo y en la contaminación del agua y del suelo.  

 

Para la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la agricultura es la principal fuente de contaminación por gases de efecto invernadero y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo (FAO, 2002).  Es indispensable lograr un cambio hacia una agricultura sostenible y resiliente, con producción que integre la biodiversidad, mantenga y amplíe la provisión de servicios ecosistémicos, disminuya la emisión de gases, se adapte al cambio y logre proveer a largo plazo de alimentos suficientes y saludables, para así aumentar la resiliencia de los agricultores y conservar el capital natural para futuras generaciones (FAO, 2021).

 

Es preocupante que, en México, a pesar de los discursos políticos y esfuerzos de diversas organizaciones, hubo una disminución en el área cultivada con agricultura orgánica. Con la entrada en vigor del gobierno federal 2018-2024, se ha eliminado la promoción y capacitación de esta manera de producir nuestros alimentos y esto ha llevado a un retroceso grave en relación con lo que debería estar haciendo nuestro país para asegurar nuestra alimentación (Gráfica 1).

 

Gráfica 1. Uso de la tierra, agricultura orgánica

 

 

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAO (2021)

 

Con mi formación como mercadóloga me interesa mucho entender este fenómeno, cuáles son las razones para producir alimentos orgánicos y cuáles al usarlos en los procesos de producción.  

 

Es un hecho que el cuidado del medio ambiente es un problema que nos debe preocupar a todos. Según la FAO (2021), “la protección de los suelos es de suma importancia para garantizar el éxito de nuestros sistemas agroalimentarios, la restauración de los ecosistemas y todas las vidas en la Tierra en el futuro.  La sociedad quiere alimentos más nutritivos e inocuos, libres de contaminantes y patógenos, ello se ve reflejado en nuestra labor dedicada a cómo transformar los sistemas agroalimentarios para lograr una mejor producción, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás” (FAO, 2021).